Este es el trmino que, segn creo, sirve mejor para significar aquello que es el objeto del entendimiento cuando una persona piensa. Lo he usado para expresar lo que tambin se entiende por [ No he podido evitar el uso frecuente de dicho trmino.
Supongo que se me conceder sin dificultad que hay tales ideas en la mente de los seres humanos. Todos tienen conciencia de ellas en s mismos. Y, por otra parte, las palabras y los actos. Nuestra primera investigacin ser, pues, preguntar cmo entran las ideas en la mente. De las ideas, Captulo I. De las ideas en general y de su origen 1. La idea es el objeto del acto de pensar: Todas las personas son conscientes de que piensan.
Aquello en que se ocupa su mente mientras est pensando son las ideas que estn all. No hay duda de que los seres humanos tienen en su mente varias ideas, tales como las expresadas por las palabras blancura, dureza, dulzura, pensamiento, movimiento, hombre, elefante, ejrcito, ebriedad y muchas otras.
Resulta, entonces, que lo primero que debe averiguarse es cmo llegan a tenerlas. Ya s que muchos creen que tenemos ideas innatas y que ciertos caracteres originarios estn impresos en la mente desde el primer momento de su ser. Esta opinin ha sido ya examinada con detenimiento y descartada en el Libro I de este tratado. Pero esa refutacin ser mucho ms fcilmente admitida una vez que se haya mostrado de dnde realmente puede tomar el entendimiento todas las ideas que tiene.
Y tambin por qu vas y grados pueden penetrar en la mente, para lo cual invocar la observacin y la experiencia de todos. Todas las ideas vienen de la sensacin o de la reflexin: Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripcin y sin ninguna idea.
Cmo llega a tenerlas? De dnde se hace la mente de ese prodigioso cmulo, que la activa e ilimitada imaginacin de los seres humanos ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? De dnde sale todo ese material de la razn y del conocimiento?
A esto contesto con una sola palabra, de la experiencia. He all el fundamento de todo nuestro saber, y de all es de donde en ltima instancia ste deriva. Nuestra observacin de los objetos sensibles externos, o acerca de las operaciones internas de nuestra mente que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.
Estas dos son las fuentes del conocimiento, de all surgen todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener. Los objetos de la sensacin, uno de los orgenes de las ideas: En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares, transmiten respectivas y distintas percepciones de cosas a la mente, segn los variados modos en que esos objetos los afectan.
Es as como llegamos a poseer esas ideas que tenemos de amarillo, de blanco, de calor, de fro, de lo blando, de lo duro, de lo amargo, de lo dulce y de todas aquellas que llamamos cualidades sensibles. Lo cual, cuando digo que eso es lo que los sentidos transmiten a la mente, quiero decir, que ellos transmiten desde los objetos externos a la mente lo que en ella produce aquellas percepciones. A esta gran fuente, que origina el mayor nmero de las ideas que tenemos [ Las operaciones de nuestra mente son el otro origen de las ideas.
Pero, en segundo lugar, la otra fuente de donde la experiencia provee de ideas al entendimiento es la percepcin de las operaciones interiores de nuestra propia mente al estar ocupada en las ideas que tiene. Estas operaciones, cuando la mente reflexiona sobre ellas y las considera, proveen al entendimiento de otra serie de ideas, que no podran haberse derivado de cosas externas, tales como las ideas de percepcin, de pensar, de dudar, de creer, de razonar, de conocer, de querer, y de todas las diferentes actividades de nuestras propias mentes.
De estas ideas, puesto que las tenemos en la conciencia y que podemos observarlas en nosotros mismos, recibimos en nuestro entendimiento ideas tan distintas como recibimos de los cuerpos que afectan a nuestros sentidos. Esta fuente de origen de ideas la tienen todos en s mismos. A pesar de que no es un sentido, ya que no tiene nada que ver con objetos externos, con todo se parece mucho a un sentido y, con propiedad, puede llamrsele sentido interno.
As como a la otra llam sensacin, a sta la llamo reflexin, porque las ideas que ofrece son slo tales como aquellas que la mente consigue al reflexionar sobre sus propias operaciones dentro de s misma [ Estas dos fuentes, las cosas externas materiales, como objetos de sensacin, y las operaciones internas de nuestra propia mente, como objetos de reflexin, son, para m, los nicos orgenes de donde todas nuestras ideas proceden inicialmente.
Todas nuestras ideas son o de la una o de la otra clase. Me parece que el entendimiento no tiene idea alguna como no sean las que ha recibido de uno de esos dos orgenes.
Los objetos externos proveen a la mente de ideas de cualidades sensibles, que son todas esas diferentes percepciones que producen en nosotros. Y la mente provee al entendimiento con ideas de sus propias operaciones [ Examine cualquiera sus propios pensamientos y hurgue a fondo en su propio entendimiento, y que me diga, despus, si no todas las ideas originales que tiene all son de las que corresponden a objetos de sus sentidos, o a operaciones de su mente, consideradas como objetos de su reflexin.
Por grande que sean los conocimientos all alojados, ver, si lo considera con rigor, que en su mente no hay ms ideas sino las que han sido impresas por conducto de una de esas dos vas, aunque, quiz, combinadas y ampliadas por el entendimiento con una variedad infinita, como veremos ms adelante.
De la solidez 1. Recibimos esta idea por el tacto. La idea de la solidez la recibimos por nuestro tacto. Surge de la resistencia que advertimos en un cuerpo a que cualquier otro cuerpo ocupe el lugar que posee, hasta que cede. No hay ninguna otra idea que recibamos ms constantemente por va de sensacin que la de solidez. Ya sea que estemos en movimiento o bien en reposo, cualquiera que sea la posicin en que estemos, siempre sentimos algo debajo de nosotros, algo que nos sostiene.
Y los cuerpos que manejamos, a diario nos hacen percibir que mientras estn en nuestras manos, por una fuerza invencible, impiden que se acerquen las partes de nuestras manos que los oprimen. A eso que impide el acercamiento de dos cuerpos, cuando se mueven el uno hacia el otro, lo llamo la solidez [ Pero, si alguien piensa que sera mejor llamarle impenetrabilidad, tiene mi permiso. Esta es la idea que est ms ntimamente unida con, y que es esencial a, lo corpreo, de tal suerte que solo se la encuentra y puede ser imaginada en la materia.
Nuestros sentidos no toman nota de ella sino en masas de materia que por su volumen sean suficientes para producir en nosotros una sensacin. Sin embargo, una vez que la idea ha sido adquirida por experiencia en los cuerpos ms grandes, la mente la persigue ms all y la considera a ella, as como tambin a la forma, en la partcula ms diminuta de materia que pueda existir, y la encuentra inseparablemente inherente a lo material o corpreo, dondequiera que est y en todos sus estados.
La solidez llena el espacio: Por esta idea, perteneciente a lo corpreo, es como concebimos que el cuerpo llena el espacio. Esta idea de llenar el espacio implica que, en dondequiera que imaginemos que algn espacio est ocupado por una substancia slida, concebimos que esa substancia lo posee de tal modo que excluye a toda otra substancia slida [ Es diferente del espacio: Esta resistencia, por la cual un cuerpo impide que otros cuerpos ocupen el espacio que posee, es tan grande que no hay fuerza, por ms poderosa que sea, que pueda vencerla.
Todos los cuerpos del mundo presionando por todos lados a una gota de agua no podrn jams vencer la resistencia que ofrecer, blanda como es, a que se toquen los unos o los otros, hasta que no se quite de en medio. De aqu que nuestra idea de solidez se distinga tanto del espacio puro, que es incapaz de resistencia o movimiento, como tambin de la idea comn de dureza [ Es diferente de la dureza: De aqu se sigue que la solidez se diferencia tambin de la dureza.
La solidez consiste en la ocupacin completa del espacio, y por lo tanto, en que excluye de un modo absoluto a otros cuerpos del espacio que posee. Por ello, cuando preguntamos si una cosa es la misma o no lo es, siempre nos referimos a algo que tuvo su existencia en un tiempo y en un lugar dados, y que en ese momento era seguramente lo mismo consigo mismo y no distinto. De donde se infiere que una cosa no puede tener dos puntos de partida de existencia, ni dos cosas solas un solo punto de partida, ya que resulta imposible que dos cosas de la misma especie sean o existan en el mismo instante y en el mismo lugar, o que una cosa y la misma sea o exista en lugares diferentes.
En consecuencia, aquello que tuvo un principio es la misma cosa; y lo que tuvo, en otro tiempo y lugar, un principio distinto a aquello no es lo mismo, sino distinto.
Todos estos casos, digo, como nuestro tener conciencia se ve interrumpido y como nos perdemos a nosotros mismos de vista en el pasado, se originan dudas sobre si somos o no la misma cosa pensante, es decir, si somos o no la misma sustancia. Se pueden estar unidas diversas sustancias en una sola persona por una misma conciencia de la que participen, lo mismo que distintos cuerpos pueden estar unidos mediante la vida en un animal cuya identidad se mantiene, dentro de un cambio de sustancias, en virtud de la unidad de una vida continuada.
Pero, con todo, el alma, en el cambio de cuerpo, no es suficiente para hacer que sea el mismo hombre, excepto si hacemos que sea el mismo hombre. Porque realmente es tanto la misma persona como un hombre que camina y hace varias cosas estando dormido el cual es responsable de los delitos que haya cometido.
Pero las esencias nominales se crean en la mente, no por naturaleza. Por ello las esencias de las especies que caen bajo un mismo nombre se diferencian por la complejidad, ya que todas las cualidades pueden, con el mismo derecho, estar bajo una esencia nominal.
Los hombres son los que hacen las clases de sustancia gracias a las esencias nominales. De lo anterior se extrae que las esencias nominales son siempre imperfectas ya que siempre un hombre puede descubrir una cualidad que estaba oculta para otro.
Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por juliacabrera. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.
Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Guardar Guardar Resumen Ensayos sobre el entendimiento humano. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Resumen Ensayos sobre el entendimiento humano. Documentos similares a Resumen Ensayos sobre el entendimiento humano. Tecnianuncios Guate. Alejandro Del Vecchio.
0コメント